-
Institucionalización de la Interdisciplina y Transdisciplina en América Latina: políticas, estructuras y agendas
Eje 1El Congreso reconoce que no existe una definición única ni estable de interdisciplina (ID) y transdisciplina (TD). Su institucionalización en América Latina debe considerar la diversidad de sentidos, trayectorias y modelos que han emergido en distintos contextos. Esta categoría convoca reflexiones sobre los marcos normativos, estructuras universitarias, sistemas de financiamiento y evaluación que habilitan, o restringen la consolidación de iniciativas ID/TD, asumiendo que la pluralidad de enfoques requiere formas institucionales abiertas y adaptables. Algunos elementos que podría abordar en este eje:
• Modelos de gobernanza y formas de institucionalización de la ID/TD.
• Rol de los financiadores, agencias y esquemas de evaluación.
• Trayectorias profesionales y académicas.
• Modelos y criterios de evaluación.
• Desafíos del cambio organizacional.
• Diferencias regionales y contextuales entre el Norte y el Sur Global.
• Tensiones entre definiciones funcionales, críticas y epistémicas de la ID/TD. -
Prácticas de colaboración en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios: condiciones, desafíos y aprendizajes
Eje 2Desde una comprensión amplia de la colaboración, este eje recoge experiencias metodológicas, éticas y políticas en la conformación y sostenibilidad de equipos ID/TD. Se reconoce que estos equipos pueden surgir por motivos diversos; resolver problemas complejos, cuestionar las formas tradicionales de producción de conocimiento o explorar fronteras disciplinarias. Algunos elementos que podría abordar en este eje:
• Modos colaborativos: investigación-acción, convergencia, compromiso comunitario, etc.
• Tensiones y jerarquías disciplinares, profesionales y organizacionales.
• Distribución del poder, conflictos y resolución colaborativa.
• Ética epistémica.
• Experiencias de sostenibilidad y aprendizajes en proyectos ID/TD.
• Diversas motivaciones para la colaboración.
• Otras formas de colaboración: convergencia, team science, etc. -
Docencia interdisciplinaria y transdisciplinaria
Eje 3Este eje aborda la enseñanza como un espacio estratégico para formar capacidades en integración de saberes. Se invita a compartir experiencias pedagógicas que incorporen diferentes grados de integración metodológica o teórica, así como la incorporación de saberes no académicos. Las propuestas pueden abordar tanto el diseño curricular como la formación docente y los modos en que estudiantes, profesores y actores sociales se configuran como agentes del cambio. A saber:
• Elementos pedagógicos y diseño curricular para ID/TD.
• Formación de docentes y construcción de trayectorias diversas.
• Enseñanza del pensamiento integrador vs. colaboración investigativa.
• Herramientas educativas y digitales para trabajar en ID/TD.
-
Interdisciplina y transdisciplina como enfoques articuladores
Eje 4El Congreso valora la ID/TD como herramientas para articular conocimiento y acción en múltiples escalas, campos y territorios. Se espera recibir contribuciones que exploren cómo estas aproximaciones permiten abordar problemas complejos desde lógicas colaborativas, públicas y transversales, incluyendo saberes situados, conocimientos tradicionales, voces subalternas y formas de creación estética.
• Aplicación de la ID/TD en políticas públicas y/o desafíos sociales.
• Relación ciencia-sociedad y rol de las universidades públicas.
• Co-construcción con actores no académicos: posibilidades y límites.
• Proyectos orientados a la misión.
• Entrelazamiento entre conocimiento, valores, tecnología y acción.
• Co-construcción con saberes de pueblos indígenas.
• Reflexiones sobre las artes, humanidades y prácticas culturales a la transdisciplina. -
Teorías interdisciplinarias y transdisciplinarias
Eje 5El Congreso IEI 2026 acoge una mirada crítica y plural sobre los marcos conceptuales de la ID/TD. Se reconocen debates en torno a la integración disciplinar (metodológica, teórica o epistemológica), la inclusión de otros saberes y las distintas genealogías que han dado forma a este campo (véase las categorías como los discursos de Klein, o las miradas sobre complejidad, problemas sociales, epistemologías críticas, resolución de problemas, entre otras categorizaciones). Las contribuciones pueden explorar la viabilidad de construir teorías propias, las condiciones para su evaluación y las formas en que estas conceptualizaciones se relacionan con la acción, la ética, la estética o la transformación social.
• Genealogías, modelos y conceptos fundamentales de la ID/TD.
• Diversidad de perspectivas según culturas científicas y artísticas.
• La ID/TD como objeto de estudio.
• Articulaciones entre ciencia, arte, ética y activismo en la construcción teórica.
• Vínculos entre nociones de complejidad y enfoques integradores del conocimiento.
Elegir zona horaria
Zona horaria de su perfil: